Colección de lecturas
 

PDF Manual de psic. past. (portada, introducción, autor, etc.)

Manual de Psicología pastoral
Fundamentos y principios de Acompañamiento
por Daniel S. Schipani


© 2016 Daniel S. Schipani
Publicado en Cuba por el Seminario Evangélico de Teología
Apdo. Postal 1439, Matanzas, 40100, Matanzas, Cuba
www.setcuba.org
Reproducido en www.menonitas.org por petición del autor


Contenido

Introducción

Primera parte: Encuadre y fundamentos

  1. La Iglesia como comunidad de salud y cuidado
  2. Jesús y el camino de sabiduría y salud
  3. Psicología y acompañamiento pastoral
  4. El arte del consejo pastoral
  5. Salud mental y Salud espiritual

Segunda parte: Principios para la práctica

  1. Acompañamiento de la pareja
  2. Acompañamiento de la familia
  3. Acompañamiento en tiempos de crisis
  4. Acompañamiento en tiempos de duelo
  5. Acompañamiento en casos de adicciones y trastornos mentales
  6. El cuidado personal

El autor


Introducción

Este manual de acompañamiento pastoral se ha diseñado y escrito desde una cierta perspectiva de la psicología pastoral, campo de reflexión y práctica que suele entenderse de varias maneras diferentes. Por lo tanto, al iniciar nuestro estudio es necesario aclarar en qué consiste el enfoque que se presenta en este libro.

Para ciertos autores, la psicología pastoral es el resultado de la contribución de la psicología, en sus múltiples sub-disciplinas, a las diversas tareas del ministerio pastoral en sentido amplio. Otros aportes la presentan como la contribución de la psicología, también en sus múltiples sub-disciplinas, aplicada especialmente al cuidado y el consejo (también llamado asesoramiento, o consejería) pastoral, tanto teórica como prácticamente. En ambos casos, en consecuencia, se tiende a ver a la psicología pastoral como una rama de la psicología, y de la psicoterapia en particular; en otras palabras, se trataría de una sub-disciplina psicológica especializada. La tercera manera de entender, practicar, y pensar a la psicología pastoral es como una sub-disciplina de la teología pastoral [1] o subordinada a ésta, la cual a su vez se comprende ya sea como sinónimo o como una expresión de la teología práctica [2]. Por último, la psicología pastoral puede verse también como una disciplina «híbrida», es decir con dimensiones teóricas y prácticas que integran de maneras únicas perspectivas y recursos de la psicología y de la teología pastoral. Como tal, resulta ser una rama de la teología práctica en el sentido contemporáneo del término. Es esta última manera de considerar y trabajar en psicología pastoral la que caracteriza el contenido de este manual.

El campo de la psicología pastoral en América Latina y el Caribe se ha ido desarrollando creativamente en los últimos cincuenta años [3]. En la educación teológica y la preparación ministerial ha habido un progreso notable, desde la inclusión de ciertos cursos aislados en los primeros tiempos hasta el diseño de concentraciones o especializaciones [4]. Hoy encontramos una variedad de programas con foco en cuidado y consejo pastoral, y capellanía; además, tales programas se ofrecen en diversos niveles académicos tales como diplomados, licenciaturas, maestrías, y doctorados en ministerio.

Paralelo a tal desarrollo también se observa un progreso notable en cuanto a la investigación original y la producción de literatura. Hasta no hace muchos años, la gran mayoría de los textos consistía en traducciones de obras escritas en inglés en otros contextos socio-culturales. Hoy día, además de los autores angloparlantes, principalmente, considerados «clásicos» que aún se consultan con provecho [5], hay acceso a literatura producida por un número creciente de autoras y autores de habla castellana y portuguesa.

Este libro se ofrece como manual, en el sentido de material de estudio interactivo para cursos de psicología y cuidado pastoral, y puede adaptarse a diferentes niveles académicos [6]. No es mi intención reemplazar a los textos que se utilizan actualmente sino, más bien, complementarlos. Espero, además, que el texto resulte útil también para quienes ya ejercen trabajo pastoral o servicio de consejería cristiana y capellanía. Para todos esos casos, he mantenido en mente tres metas generales que correlacionan con la necesidad de crecimiento integral, es decir: (a) formación académica en sentido amplio («conocer»); (b) formación personal-espiritual («ser»); y (c) formación profesional-ministerial («hacer»). Los objetivos que se identifican en cada capítulo especifican las diversas expresiones de tales metas según el contenido bajo consideración.

Los cinco capítulos de la primera parte—«Encuadre y Fundamentos»— presentan las dimensiones teóricas principales del cuidado y el consejo pastoral con perspectivas interdisciplinarias. Las bases bíblico-teológicas se complementan y se integran con las provenientes de la psicología clínica. Los seis capítulos de la segunda parte—«Principios para la Práctica»— enfocan situaciones específicas que requieren acompañamiento y cuidado. En cada capítulo se encuentran guías y pistas confiables para la acción; éstas sugieren expresiones concretas de lo que se puede llamar amor terapéutico hacia el prójimo que necesita tal acompañamiento y cuidado.

Por último, unas palabras de agradecimiento. Tengo una deuda de inmensa gratitud con mis estudiantes y colegas de cuatro décadas de trabajo en educación teológica en diversas regiones y contextos. También agradezco a las instituciones y programas, en la mayoría de los países de América Latina y el Caribe (y también entre la población hispana en Canada y Estados Unidos), donde mis experiencias como profesor invitado y conferencista siempre resultan muy retadoras y enriquecedoras. Reconozco además con gratitud que, con el correr de los años, me he beneficiado mucho personal y vocacionalmente con la participación en varias organizaciones académicas y profesionales internacionales. De manera muy especial, agradezco el regalo invaluable de centenares de personas, parejas, y familias, que me han permitido acompañarles en medio de conflicto, crisis, traumas y pérdida, en busca de re-orientación y plenitud de vida. A todas ellas dedico humildemente este manual.

Daniel S. Schipani


El autor

El Dr. Daniel S. Schipani es argentino, y actualmente ejerce como Profesor de Cuidado y Consejo Pastoral en el Anabaptist Mennonite Biblical Seminary, en Elkhart, Estados Unidos. Previamente fue Decano Académico y Profesor de Consejo Pastoral en el Seminario Evangélico de Puerto Rico en San Juan, Puerto Rico. Su labor incluye la supervisión clínica de estudiantes que se preparan en las áreas de cuidado y consejo pastoral, consejería psico- espiritual, y capellanía. Además sirve como psicoterapeuta voluntario en una clínica comunitaria de salud, cuyos pacientes son económicamente vulnerables, incluyendo en especial a inmigrantes de América Latina. Sus áreas principales de investigación y enseñanza incluyen los procesos de formación y transformación, y la consejería y psicoterapia como prácticas interculturales e inter-espirituales.

El Dr. Schipani es conferencista y profesor visitante en numerosas instituciones en las Américas y en Europa, y autor o editor de veintisiete libros en las áreas de psicología y consejo pastoral, educación, y teología práctica. Entre sus textos más recientes se encuentran: Psicología y consejo pastoral: perspectivas hispanas; Psicología pastoral del aborto; O caminho da sabedoria no aconselhamento pastoral; Spiritual caregiving in the hospital: Windows to chaplaincy ministry; Interfaith spiritual care: Understandings and practices; Nuevos caminos en psicología pastoral; y Multifaith views in spiritual care.

El Dr. Daniel S. Schipani es Licenciado y Profesor en Psicología (Universidad de Buenos Aires), Máster en Estudios de Paz (Goshen Biblical Seminary), Doctor en Psicología (Universidad Católica Argentina), y Doctor en Filosofía con especialidad en Teología Práctica (Princeton Theological Seminary). Es ministro ordenado por la Iglesia Menonita, y miembro de varias organizaciones profesionales y académicas incluyendo la Asociación para la Educación Teológica Hispana, Canadian Association for Spiritual Care, Society for Intercultural Pastoral Care & Counseling, Society for Pastoral Theology, e International Academy of Practical Theology.

 


1. Lamentablemente, tanto en la literatura especializada como en los programas de educación teológica, también hay cierta confusión semántica respecto a la «teología pastoral». Esta disciplina suele entenderse de cuatro maneras diferentes: (a) como la reflexión teológica sobre el ministerio pastoral; (b) como la reflexión teológica de nivel medio entre la teología popular (o «de base») y la teología académica o profesional; (c) como sinónimo de teología práctica, especialmente en América Latina y también en ambientes católicos en otras regiones; y (d) en Norteamérica, como reflexión teológica sobre el cuidado pastoral.

2. Hoy día, la teología práctica se concibe y se cultiva como una disciplina teológica con integridad epistemológica propia, o sea capaz de crear y validar conocimiento experiencial, teórico, y práctico (y «clínico» en particular, en el caso de la psicología pastoral como la entendemos aquí). Es decir, no se trata de la mera aplicación a la praxis de los conocimientos de las ciencias bíblicas y teológicas, junto con las ciencias sociales y del comportamiento. Más bien, la teología práctica es esa disciplina teológica que incluye cuatro dimensiones inseparables: (1) empírico-descriptiva (observación y descripción de realidades humanas concretas); (2) interpretativa (análisis interdisciplinario); (3) normativa (evaluación interdisciplinaria); y (4) y pragmático-estratégica (aplicaciones específicas de cara a la realidad). Esto es la razón por la cual la teología práctica resulta ser la clave de la integración de los currículos de educación teológica.

3. Sin lugar a dudas, el pastor y psicoterapeuta Jorge A. León es quien mejor ha impulsado el desarrollo de la psicología pastoral como disciplina en América Latina y el Caribe. León comenzó sus estudios teológicos y su práctica pastoral en su Cuba natal, habiendo sido alumno del Dr. René Castellanos, uno de los primeros en visualizar la naturaleza y las contribuciones potenciales de una psicología pastoral contextualizada, ya en las décadas de 1940 y 1950. Véase Daniel S. Schipani, ed., Nuevos caminos en psicología pastoral: Ensayos en honor a Jorge A. León (Buenos Aires: Kairós, 2011); y, en el mismo libro, Jorge A. León, «En mis palabras: testimonio y reflexión», páginas 211-245. Según León, fue después de trasladarse a la Argentina (1967) cuando descubrió que la disciplina que más le interesaba también se llamaba «psicología pastoral» en Europa y en ciertos medios estadounidenses; desde entonces ha utilizado tal nombre en forma consistente (p. 237).

4. Uno de los primeros programas especiales—el «Programa Unido en Psicología Pastoral»— del que, siendo muy joven fui el primer director, se diseñó en Buenos Aires en 1970; fue auspiciado por seis instituciones de educación teológica, las cuales así colaboraron en conjunto por primera vez en su historia. El inicio de este programa coincidió con el lanzamiento de la publicación de la revista Psicología Pastoral, bajo la dirección de Jorge A. León.

5. Por ejemplo, Gary Collins con Sergio Mijangos, Consejería cristiana efectiva (Grand Rapids: Editorial Portavoz, 1992); y Howard Clinebell, Asesoramiento y cuidado pastoral, trad. Dafne Sabanes de Plou (Grand Rapids: Libros Desafío, 1999 [1995]). Otra obra muy importante, procedente de Europa en este caso, es el voluminoso libro de Isidor Baumgartner, traducido del alemán como Psicología pastoral: Introducción a la praxis de la pastoral curativa (Bilbao: Desclée de Brouwer, 1997).

6. Una manera sugerida de utilizar este manual en diferentes niveles académicos consiste en lo siguiente: (a) adaptar los cuatro ejercicios que se presentan en cada capítulo en cuanto a la profundidad o complejidad del análisis que se espere en cada caso, y lo mismo respecto al número de palabras que se indique para cada ejercicio; y (b) calibrar el requisito de las lecturas suplementarias recomendadas según se trate, por ejemplo, de un programa de diplomado o licenciatura, o de maestría.

 
 
Facebook
  Twitter  Whatsapp  Email